martes, 31 de agosto de 2010

El dualismo K destruye la normal competencia democrática

El dualismo discursivo, y sobre todo ético, que establece el actual canon oficial: dictadura-neoliberalismo-genocidas- vs. pueblo-resistencia popular-desaparecidos, es contrario a toda construcción o visión de la historia propia de una democracia mediamente avanzada, seriamente republicana. Por esto, quienes se "comen" la psicopateada que propalan hoy los medios oficialistas y no sólo oficialistas, caen en una trampa: si están contra el genocidio _y ¿cómo no estarlo?_, deben estar también contra el "neoliberalismo", ergo contra la economía de mercado y su expansión o estimulación (que eso es, más o menos, el "neoliberalismo"). La persona o medio que "compra" esta construcción no puede entonces establecer _porque ese lugar, psicológico, teórico y discursivo, ya está ocupado por este "relato", que acaba de hacer suyo_, un panorama histórico equilibrado que habilite la normal dialéctica política derecha-izquierda (ambas democráticas, claro, y ambas legítimas), propia de una democracia madura o avanzada. Por ej, sobre la violencia de los años 70, el demócrata sincero está obligado a condenar a las dictaduras militares y sus crímenes, como es lógico, pero la izquierda autoritaria no se siente compelida a realizar una revisión autocrítica de su apoyo militante a las dictaduras de izquierda de esa época, al contrario, en muchos casos las sigue reivindicando.
Por otro lado, y como se dijo acá a propósito de la economía, los K no son unos anticapitalistas rabiosos, porque su tan mentado modelo se nutre de la renta que le quitan a la economía de mercado. Pero sí son radicales como Chávez o Evo en la construcción de la historiografía oficial que intenta imponer cómo la sociedad debe ver su propio pasado político. Desde esta radicalidad, es imposible construir una política democrática balanceada, donde se le reconoce al adversario (en este caso, la derecha democrática o centroderecha, más o menos liberal y promercado en diverso grado) el mismo status político y ético que se autoasigna el progresista, o sea el de ser un actor político democrático legítimo. Así ocurre entre socialdemocratas y democristianos en Europa, entre demócratas y republicanos en EEUU, etc (aun cuando, como pasa hoy, haya períodos de polarización, que no es lo mismo que radicalización). Esto es imposible en el sistema o dispositivo K: los adversarios son los herederos de los genocidas, de Martínez de Hoz, su sola y tímida reivindicación de la economía de mercado lo prueba. Con la instauración del poder K y esta narración maniquea, la democracia, tal como se la practica en los países políticamente desarrollados, es, entonces si no imposible, muy ardua, como se comprueba efectivamente hoy en la Argentina. De un lado, están los defensores del gobierno popular, del otro, la derecha, o los idiotas útiles que transigen con los grupos mediáticos (Pino Solanas) a cambio de tener pantalla. Esta maniqueización bloquea la normal competencia democrática, dado que se debe luchar denodadamente contra el enemigo, derrotarlo definitivamente para que triunfe la causa popular, y no solamente ganarle un turno electoral a un adversario al que se respeta. Es por la gravedad de esta lucha suprema que muchas personas respetables dejan de lado la crítica, no ya a los turbios negocios del gobierno, sino a la manipulación brutal de los medios estatales como Canal 7. Creen seriamente que se está ante un parteaguas histórico que repropone la vieja ola revolucionaria de los 60 y 70, y que no hay otra opción que ponerse el casco y bajar a la trinchera llena de barro de los K.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Un apunte sobre los modelos de prensa en debate

Los gobiernos latinoamericanos que, por oportunismo o travestismo dialéctico, se han dado en llamar progresistas, tienen especificidades cada uno que impiden claramente hablar, por caso, de "avance del chavismo" como se ha hecho por estos días en Argentina, a propósito del caso Papel Prensa perpetrado por el gobierno argentino. Pero sí está claro que hay un mínimo común denominador en estos gobiernos que surgieron al calor de la reacción a las reformas de mercado de los 90 y, en una perspectiva menos corta e inmediata, a la crisis terminal del modelo estatista y mercado-internista que las precedió, y que puso en jaque a las jóvenes democracias latinoamericanas desde mediados de los años 80.
De esta compleja conjunción histórica surgen, en 1998-99, Chávez; en 2003, los Kirchner; Evo en 2005-06; Correa en 2007; Lugo en 2008. Dejamos de lado a Lula, porque su gobierno no nace como respuesta a una crisis, dado que Fernando Henrique Cardoso le entregó el sistema económico y político andando a pleno régimen, y porque (precisamente por esa falta de crisis previa) no comparte las características autoritarias y antimercado de los demás citados. Lo mismo vale para Uruguay, con Tabaré y Mujica.
En los otros casos, en los que una izquierda populista y autoritaria llega al gobierno, todos tienen un leit motiv, que es parte de aquel mínimo común denominador: denuncian que la prensa distorsiona, miente, tergiversa y, de ese modo, manipula a los ciudadanos. Chávez es el campeón mundial de este discurso, pero ni Correa ni Evo le van muy en zaga. También, en todos estos casos, el cambio de un sistema de prensa independiente, o sea, de empresa privada, se plantea como una necesidad insoslayable para que avance el nuevo proyecto político, que sería por fin, el de la auténtica democracia. Destruir a la prensa tal como la conocemos es necesario entonces para avanzar en el proceso "emancipatorio". Así ocurre con Chávez, con Evo, con Correa, y, innecesario es decirlo, así es con los Kirchner.
Lo que se ataca en todos los casos es, efectivamente, un obstáculo: para desmontar a la democracia representativa hay que destruir el ejercicio del periodismo tal como se concibe en ese sistema político, y eso es lo que hacen o intentan hacer todos estos gobiernos, en diverso grado y estilo (por ej: Chávez apuesta todo a los medios comunitarios, los K, por ahora juegan a comprar o cooptar medios privados y dejan a los medios comunitarios en espera, dentro de la futura ley de medios). Pero todos ellos se envuelven en una retórica del "campo popular" para desde ahí caracterizar a las empresas periodísticas como agentes de la manipulación informativa, de la construcción de un falso consenso en torno a la democracia representativa, que es falsa democracia, una parodia montada por las "oligarquías" (Chávez) o una democracia castrada y condicionada (los K, Carta Abierta).
Un buen ejemplo de todo esto puede verse, en Argentina, en los grupos que, amparados por el enorme poder oficial, impulsaron e impulsan la ley de medios. Según este planteo, siempre presentado con empalagosos despliegues retóricos sobre la heroica lucha del campo popular (campo que, curiosamente, está normalmente poco poblado, salvo cuando, como ahora, llueven los dineros públicos) contra los poderosos medios de comunicación privados, presentados como "monopolios". La prensa privada es el enemigo a batir por una razón sencilla: son los únicos medios que, por definición, son independientes del poder político (salvo que hagan acuerdos espurios, claro está), por eso se los opone a los medios "comunitarios", "populares", que son todos rigurosa y militantemente oficialistas, subordinados al poder central del nuevo "proyecto". Pese a esa uniformización, son presentados como medios de la sociedad civil que se opondrían a las odiadas empresas privadas, que son factorías de legitimación y reproducción del capitalismo. Valgan como ejemplos las radios y otros medios comunitarios chavistas, controlados con disciplina militar por ese régimen; o los nuevos medios K que pululan en Argentina, como el pujante grupo Szpolski, provistos de publicidad oficial como casi único pero jugoso ingreso. Acá hay un pequeño cortocircuito teórico para los propagandistas del campo popular, porque en este segundo caso se trata de empresas privadas, aunque rigurosamente disciplinadas y puestas al servicio gubernamental. No importa, todo aporta en esta lucha maniquea: son etapas del proceso, se aduce; también Chávez tuvo y tiene sus burgueses a sueldo, pero ya sabemos cuál es la tendencia de fondo. Además, las contradicciones teóricas, como se sabe, poco importan al matrimonio Kirchner. A los medios comunitarios se los presenta como agentes sociales que inyectarían diversidad y, sobre todo, verdad en una comunicación sesgada a favor del capital y los "grupos concentrados". Pero basta ver la uniformidad y la bajísima calidad de estos "nuevos" medios, meros propagandistas del gobierno que los financia, para darse cuenta que no son precisamente un avance sobre el sistema de medios que pretenden superar. Además, resultan infalibles en espantar audiencias, como comprueba Chávez al destruir al popularísimo RCTV y suplantarlo con un canal estatal que nadie sigue.
Así que, hecha la comparación, resulta mejor, mucho mejor, el sistema de medios propio de una democracia representativa madura: valga el ejemplo, culturalmente muy cercano, de España, pero también se podrían citar a los demás países europeos, a los EEUU y los demás países sajones. El amplio pluralismo político de esas sociedades se refleja en un pluralismo de medios que presenta una rica paleta de opciones al ciudadano.
Este punto, el del pluralismo de medios, lleva a otro que también fogonean los partidarios de la ley K de medios o los medios bolivarianos chavistas. Falsamente, reclaman a los medios privados independientes por una presunta "censura" que sufrirían sus periodistas por no compartir la línea editorial que impondría, autoritaria y verticalmente, la propiedad, o sea, el capital. Pero ocurre que en los sistemas de medios de las democracias, especialmente en las avanzadas pero también, con menos abundancia y variedad de medios, en las menos desarrolladas, el pluralismo de medios refleja el pluralismo de los lectores. Y el de los periodistas. Así que, normalmente, el periodista liberal tenderá a trabajar en un medio liberal; el socialista, en uno socialista, el católico en uno democristiano, etc. Una obviedad, pero hoy es muy necesario recordarla ante esta acusación falaz. En la democracia, el pluralismo es, ante todo, de los medios; luego, dentro de cada uno de esos medios, el periodista debe acatar la línea editorial, que impone el propietario, pero que a su vez no puede esgrimir como un dogma ni como un poder indiscutible, sino como un conjunto de valores con los que sus lectores se sienten representados. De ahí que sea ilegítimo esgrimir la autoridad que da la propiedad para, por ejemplo, dar arbitrariamente espacio a un grupo político por encima del valor informativo que pueda tener. Eso no es línea editorial, es "hacer negocios", vender espacio a cambio de dinero o favores políticos. Corrupción, bah.
Por lo demás, en todo medio con una Redacción más o menos numerosa, existe un visible pluralismo interno: vaya como ejemplo el diario La Nación, donde uno puede leer a una obamista convencida, como la corresponsal en Washington, Pisani; o a una crítica feroz de Sarkozy en París, Corradini; a un progre de manual, como Fernández Moores, en Deportes; y a la vez a gente bien de centroderecha en Economía y en gran parte de Política. Lógico, no hay ni puede haber en esa Redacción kirchneristas ni chavistas, pero existe un amplio espectro dentro de los valores políticos democráticos.

martes, 24 de agosto de 2010

Papel Prensa: ni expropiación, ni intervención, apenas una denuncia y un proyectito de ley

Y Cristina se quedó en el amague. Nada de expropiación, nada de intervención, de desembarco de la tropa K en la planta de Papel Prensa, y ni se habla de meter presos a Magnetto y Mitre. Apenas un proyecto de ley, una denuncia penal, una comisión bicameral. La montaña parió un ratoncito, después de semanas de rumores que las fuentes oficiales ratificaban a los cronistas políticos. El gobierno se disparó en el pie con toda esta historia. Magnetto y sus muchachos deben haber abierto champagne. Encima, la ruptura con el empresariado se terminó de oficializar: no fue nadie, aparecía solitario Cornide, de Came, nadie más. ¡Y ese comunicado de la UIA como broche de oro de la rotura definitiva! Y en este dato, este "no" rotundo de los empresarios puede haber sido clave: al verlo, Néstor se habrá dicho, no, contra todos juntos no puedo, mejor vayamos con lo de la denuncia nomás y basta.
En cualquier caso, lo de hoy es una derrota política del gobierno, que no queden dudas. Si sumamos el tiro por la culata de Fibertel; si sumamos la horrorosa asunción de Moyano en el PJ bonaerense, con simultáneo kilombo de la Uocra; hoy los K ratificaron, a su modo patológico y particularísimo, que van a perder en 2011. La cara de Néstor mientras Cristina se explayaba y seguía y seguía hablando a cambio de unos tibios aplausos, lo decía todo. No había ahí nada que celebrar, realmente. Magnetto no iba preso, Moreno no salía del acto con la llave de Papel Prensa en el bolsillo. La oposición en el Congreso los ninguneó apenas minutos después. Lilita se despachó a gusto, recordó las investigaciones del viejo Molinas, y hasta que Lidia Papaleo le debió devolver dinero de los montos a los Born (si escuché bien). Un misterio para los que juegan en las grandes ligas periodísticas: cómo fue que los K se bajaron de su amague de apropiación a este tímido conjunto de medidas. ¿Lo decidió Néstor al ver que el empresariado se le plantó en bloque, como creo? Veremos en estos días que se sabe. En cuanto a la sociedad, miró 10 minutos el plomazo de acto por la tele y pasó de canal, mucho más interesada en los mineros chilenos. Mañana leerá por arriba los diarios y dirá algo así como "mirá vos, que kilombo", y pasará a otra cosa, como la inflación, el último asesinato por la ola de inseguridad, la crisis de Boca (o de Central, jejeje...ahora están al fondo de la tabla, ¡pero de la B!). Mirando a 2011, sumemos una segunda mitad de ese año eventualmente mala en lo económico (Jorge Oviedo hace una proyección interesante: efecto sequía de La Niña y abundante sobregasto electoral, una conjunción que provocaría masiva fuga de divisas y esta una enorme presión sobre el dólar, y esto a su vez una recesión). En fin, esta semana que pasó me deja mucho más tranquilo sobre el fin de la era K.

lunes, 23 de agosto de 2010

El día de Papel Prensa

Llega el día de la verdad sobre Papel Prensa. De la verdad K. Casi se descuenta que anunciarán la intervención-apropiación y harán una denuncia contra Magnetto por delitos de lesa humanidad, de apropiarse bajo tortura de la empresa en 1976-77. Llega así al clímax la manipulación de la causa de los DDHH: ahora es útil para monopolizar el papel con que se hacen los diarios. Para un sincero militante de los DDHH, este uso le debería dar náuseas. Pero nadie tiene ni atisbos de náuseas entre los organismos de DDHH pagados por el gobierno K.
Clarín publicó el domingo en forma de editorial una prolija enumeración de los hechos vinculados al caso ( http://www.clarin.com/opinion/Gobierno-Papel-Prensa-controlar-impresa_0_321567979.html).

Y hoy, lunes, apareció Gustavo Carvallo, un ex preso político y abogado de Gelbard, que desacredita la versión oficial (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1297295).
Del otro lado, dicen que un libro publicado por Spolsky sería el guión de la argumentación oficial que se hará hoy (http://sur.elargentino.com/blogs/daniel-cecchini/silencio-por-sangre-de-daniel-cecchini-y-jorge-mancinelli).

Poco convicente el extracto de los periodistas de Spolsky, más claro y sólido parece el texto de Clarín, así como otras versiones del asunto en el mismo sentido que se han publicado en estos días. No resulta por cierto que la transacción haya sido un modelo de compra-venta, especialmente por las cifras, si son ciertas (una seña de 7 mil dólares). Todo indicaría que los diarios se aprovecharon de la situación de quiebra de los Graiver. Ahora, esto sería en todo caso un delito penal económico, no delito de lesa humanidad y por lo tanto estaría más que prescripto.

Al caso Fibertel, que claramente a estas alturas es un tiro por la culata, ¿se sumará el caso Papel Prensa? Pienso en un efecto resolución 125, en una 125 bis. Habrá que ver hasta dónde reacciona la clase media antiK. Si vuelve a llenar las calles, si hace causa común con la antipática empresa de Magnetto o no. Hoy, mi impresión es que el gobierno está perdiendo en cuestión de horas el terreno que había recuperado dentro de la clase media en meses de cuidadoso trabajo y gracias a la expansión económica. Si Papel Prensa se vuelve una segunda Fibertel pero a gran escala, el gobierno está perdido de cara a las elecciones. Y si no es este el caso, creo que el temperamento de Néstor se las ingeniará para armar un kilombo que sea, efectivamente, una segunda 125.

Ahora, ¿esto es la chavización, como dijo este domingo Van der Kooy y vienen advirtiendo tantos? Yo, modestamente, insisto en que no, esto no es chavismo. Se ataca a las empresas de medios porque son eso, de medios y el modelo necesita dominarlos. Es la "santacrucificación", no la chavización, la que está en curso. O sea: medios totalmente disciplinados, y aquí sí, si se hace necesario se ataca la propiedad, como ahora; en lo demás, capitalismo de amigos que se llevan grandes sumas por obras públicas de dudoso valor. Santa Cruz, no Venezuela. Santa Cruz, que los K dominan a través de Peralta, pero a la vez no pueden poner el pie en Río Gallegos sin ser corridos a piedrazos. Néstor siempre tuvo en mente ese modelo, jamás el que fantasean Verbitsky y Cia. Feudalismo PJ, bah.

sábado, 21 de agosto de 2010

Potosí: Evo, víctima de su propia fórmula


Esto lo publiqué hoy en el diario donde trabajo:


El reciente conflicto en la región de Potosí señala el creciente protagonismo de los reclamos regionales en Bolivia, de la mano de los movimientos cívicos. Es la misma dinámica que en 2003-06 impulsó a Evo Morales desde su rol regional de dirigente de los campesinos cocaleros de Cochabamba a la presidencia de Bolivia.

Ahora esa dinámica que él usufructuó se le ha vuelto en contra. Este jueves Evo tachó de "traidores" a quienes desde su formación política, el MAS, apoyaron en Potosí la rebelión cívica. El calificativo refleja la frustración del presidente ante la que es tal vez su peor derrota en cuatro años y medio de presidencia. Porque poco puede hacer, más que quejarse y amenazar, dado que reprimir a mineros, amas de casa y estudiantes como los de Potosí destruiría ipso facto, no ya su imagen, sino su misma legitimidad, y levantaría a las otras regiones del país.

El dilema de Evo demuestra cómo este tipo de procesos, por fuera de los cánones y mecanismos de la democracia constitucional representativa (es decir, liberal) llevan con rapidez a una situación ingobernable aún para sus propios beneficiarios. Evo, en este caso. Como se dijo, él nace políticamente de este modo de plantear el conflicto social y de hacer política, llega al poder gracias a la legitimación de esta modalidad, la de la violencia del bloqueo y las tomas de edificios públicos y empresas, y ahora la sufre en carne propia.

El sociólogo boliviano Salvador Romero Pittari ve a la Constituyente querida por Evo como origen del problema. Esa asamblea pasó por múltiples irregularidades y violencias antes de parir la nueva Constitución. "Allí se buscó sustituir una forma de organización política, social, caracterizada como neoliberal, por otra comunitaria, plurinacional, descolonizadora, que puso en el centro de la escena, antes que al proletariado, a los movimientos sociales regionales, étnicos, comunitarios, de minorías, cercanos a la idea de «multitud» de los filósofos neomarxistas", como Toni Negri, apunta Romero Pittari.

La disfuncionalidad de esta propuesta con la gestión diaria de un país resultó evidente a poco de andar, y Potosí la pone dramáticamente en escena a costa de Evo, impulsor de la nueva Constitución movimientista, multiétnica y antiliberal. El analista boliviano remacha: "La ilusión de creer que el poder constituyente es una fuerza expansiva, que produce la Constitución y luego las leyes, que se identifica con las políticas, no pasa históricamente de ser una ilusión ideológica. Ni los gobiernos ni los ciudadanos resisten los desbordes permanentes, como constata el régimen actual, que sufre el rechazo de sus leyes, del orden que propone, por los mismos movimientos populares que consagró constitucionalmente".

Es que en aquella Constituyente, "se creyó posible conciliar la efervescencia, la libertad de un momento excepcional de la política con el funcionamiento del orden normal. Dilema que las grandes revoluciones del pasado no consiguieron resolver". Asunto viejo como el siglo pasado, más, como la primera mitad del siglo pasado.

viernes, 20 de agosto de 2010

Fibertel: ¿habrá más?

Las reacciones de hoy confirman que lo de Fibertel puede ser un tiro por la culata. Clarín logró lo que no había conseguido con mil "tapas": una simpatía difusa de la población. Kirchner, en su furia, metió la pata. Pierde puntos justo cuando remontaba la cuesta. Mete ruido cuando estaba creando, no digamos un buen clima, pero se percibía cierto apaciguamiento, salvando casos como Papel Prensa y Clarín. Había cierta penetración (dirían los encuestólogos) en la clase media independiente. Pero los K son disfuncionales hasta a su propio plan de reconquista de los moderados que, con todos sus límites, habían puesto a rodar en estas semanas. Como dice Rosendo Fraga, se puede cambiar de ideología, pero no de idiosincrasia. Se dirá tal vez que si Néstor no destruye al Grupo Clarín no tiene futuro y por lo tanto actúa racionalmente. No parece. Además, Fibertel puede ser sólo el inicio de la ofensiva: en cualquier momento, por sorpresa como fue la aparición de De Vido (de paso: qué bruto que es el tipo, qué tosco) para anunciar la caída de la licencia, se viene, o la intervención de Papel Prensa o la aplicación manu militari de la ley de medios, que según dice el gobierno quedó en condiciones de ser implementada con el último fallo judicial. Digamos, por ejemplo, que de un día para otro empieza por decreto a correr el año para los multimedios para deshacerse de los medios excedentes, o alguna barbaridad parecida. Estos tipos son capaces de eso y más. Y es ahí donde van a perder definitivamente, salvo fraude masivo en el Conurbano, escenario que con un Néstor furioso, lleno de plata y jugado, no hay que descartar para nada. En las últimas dos elecciones _al menos_hubo fraude en el Conurbano, moderado pero hubo, todos los saben.

jueves, 19 de agosto de 2010

Fibertel: un error evidente

Fibertel clausurada, o a punto: esta gente juega pesado. Y mal: la resolución parece ilegal, la fusión estaría aprobada por la Inspección de Justicia, etc. Y Fibertel es la mejor y la más popular de las proveedoras de Internet, la única que la gente quiere y aprecia, como se vio hoy en los foros. Yo no la tengo, padezco a Flash (también de Clarín) que igual es un mejor que Arnet (pésima). Como sea, los K van a matar o morir con Clarín, y acá queda suspendida la lógica de mi columna anterior, sobre que los tipos no son Chávez. Pero esto, ¿no se parece mucho al ataque chavista contra Globovisión? No así el asedio de Moyano a Techint, que entra en la "normalidad" K, de gruñirle al capital pero no tirarle al corazón.
Es paradójico: el miércoles Cristina vino a Rosario a hablar en la Bolsa, primera vez que viene un presidente en 20 y pico de años. Y si bien los medios porteños recogieron solamente el "no" a tocar las retenciones, personas que saben escuchar y estuvieron allí me contaron que fue un discurso bien en la lógica del mercado, no market friendly, pero sí racional, equilibrado y que invitaba a la inversión. Al día siguiente, aparece De Vido en la tele y saca este mandoble contra Clarín. Estarán diciendo en AEA y UIA: hicimos bien en reunirnos con Magnetto, estos tipos están locos, si se los deja otros 4 años se chavizan de verdad y nos matan a todos, etc. Y aunque no creo en esa posibilidad por lo que argumenté antes, la verdad es que se hace difícil no comprenderlos. Bueno, al menos está el lado bueno: son un millón de usuarios y sus familiares que no votarán a Néstor, o que se ratifican en su decisión de no hacerlo. No serán justo los votos que dejarán a Néstor lejos de su añorado 40% en primera vuelta. ¡Ya me lo imagino, la noche del 30 de octubre, puteándose por haber hecho mierda a Fibertel, justo cuando estaba remontando en la clase media!

jueves, 12 de agosto de 2010

Jueves Negro: portazo de Lilita

Se fue Lilita del Acuerdo y al mismo tiempo se creó la comisión investigadora contra Macri. Día peronista para el gobierno. Lo de Lilita no podría poner más contentos a los muchachos K. Después de las dos victorias en el Congreso (Indec y glaciares) llegó un Jueves Negro.
Objetivamente, Lilita favorece al oficialismo, ahonda en la sociedad esa percepción de "nueva Alianza" del Acuerdo Cívico. En todo caso, el fenómeno Carrió es y siempre fue un síntoma de la descomposición del sistema de partidos, y del ultrapersonalismo que deriva de ese hundimiento. Por eso ella ahora va frontal contra la recomposición del radicalismo, que claramente la perjudica, dado que ella surge como fenómeno sustitutivo del radicalismo aniquilado en 2001. Pero su portazo jode a la oposición y beneficia al oficialismo, y Lilita eso lo sabe. Pronostico una decadencia de Carrió en 2011, gran parte de la sociedad que la acompañó estos años le dará la espalda por esta conflictividad suya tan virulenta, tan parecida después de todo a la de Néstor. Me parece que hará una mala elección el año que viene. La sociedad va para otro lado.

martes, 10 de agosto de 2010

El radicalismo frustrado de las bases K: la estructura de la propiedad no se toca

Desde columnas como las de Mariano Grondona a corrillos empresarios y simples charlas de café, la advertencia es la misma: en 2011 se pone en juego la democracia, si gana Néstor se viene una etapa chavista. Desde la vereda de enfrente, desde las bases K, los blogs y medios afines al poder, se sueña con esa radicalización anticapitalista y antiliberal. Pero ¿es posible una etapa chavista del modelo K? En términos puramente económicos, parecería que no: el modelo K se nutre de los dividendos de la economía de mercado y ni piensa en afectar la estructura de propiedad que la conforma. Veamos un poco.
Desde el inicio de la experiencia K existió una evidente y enorme distancia entre lo que la izquierda que acompaña al poder desea y expresa y lo que ese poder hace efectivamente ante el capital. El capital es el enemigo de esa izquierda frustrada, no del poder K, que lo necesita para construirse a sí mismo. La evocación permanente de estos sectores radicalizados de las experiencias venezolana y boliviana sirve para evidenciar este punto clave. Van a buscar allá lo que acá no encuentran. La historia demuestra que estas experiencias anticapitalistas son "exitosas" solamente mientras pueden echar mano del capital acumulado en las etapas anteriores, como hacen hoy Evo y Chávez, pero luego entran en una crisis imparable. Sabedor de ese límite estructural del anticapitalismo, el poder K torea al capital, pero no termina nunca de atacarlo en su esencia, que es la propiedad. Un ejemplo: el affaire Telecom. El poder K buscó echar a un socio extranjero y poner a un capitalista local, a un amigo de la casa. No lo logró, pero su intención en cualquier caso estaba lejos de la expropiación. A nivel macro, el crecimiento del PBI en el segundo trimestre de 2010 estuvo en el... 10%! Esto indica que hay un obvio vínculo entre el capital y el sistema de gobierno vigente. Porque es obvio que ese crecimiento espectacular del PBI necesita del capital, por más que haya de parte gubernamental sobreestimulación de la demanda vía gasto publico y emisión del BCRA. Habrá que ver cómo sigue esta relación, mala pero persistente a lo largo de los años, entre la clase empresaria y el poder K, especialmente si hay un tercer período en 2011, perspectiva que aterra a los empresarios, como se vio en el precoloquio de Idea en Rosario, por ej. Porque, especialmente por lo visto en estos últimos dos años, está claro que el poder económico está enfrentado con el poder político como nunca antes en el ciclo K. La cumbre UIA-AEA, con Magnetto incluido en la foto, es una prueba.
A la vez, es claro que esas bases K que se regodean con 6,7,8 y Verbitsky, que pueblan las orgas piqueteras de D'Elía y Persico, desearían ver una verdadera radicalización en ese tercer período, o antes incluso. Sueñan ver una, al menos una, estatización a lo Chávez con Sidor por ej, o Evo con las multinacionales del gas. Pero no, de eso con Néstor ni se habla. Hasta ahora hubo solamente "recuperación" de privatizadas hundidas en graves crisis _Correos, Aguas, Aerolíneas_, pero no se pasó de ahí. Y difícilmente ocurra algo como una Sidor. El ya citado caso Telecom es palmario: en ningún momento de ese largo conflicto se amagó seriamente con una nacionalización, ni se hizo entrar en el baile a los sindicatos, como pasó con Aguas y Aerolíneas. Efectivamente, nadie "ve" a Cristina ordenando la nacionalización de una planta del grupo Techint, o mandando al ejército a ocupar una refinería, como hizo Evo. Y es así porque, sencillamente, la naturaleza del "modelo" no incluye cambios en la estructura de la propiedad. Incluye, sí, seguir mamando de la teta de la soja, que junto con los demás granos le da unos 10 mil palos verdes anuales al Estado, sólo de retenciones. Pasa algo similar con los hidrocarburos. El expansionismo fiscal podría llevar a intentar algo similar con la industria o con la banca, mediante la ley Heller. Pero se trata de avances impulsados por una insaciable voracidad fiscal, como fue el caso del conflicto con el campo en 2008, y no de un plan gubernamental contra la economía de mercado, como en Venezuela y Bolivia. Es decir, no se lo ve al poder K atacando a la propiedad de ninguno de esos sectores clave de la economía. Y es así porque, por ejemplo, una ruptura del esquema de la propiedad agraria eliminaría a esos chacareros que tanta renta proveen al gobierno. Así que el sueño de Verbitsky y sus lectores, de desalambrarle las estancias a los tipos de la Rural, es imposible con Néstor. Con la Rural puede haber muchos cruces verbales, mucha hostilidad de la Oncca, pero de hacer una reforma agraria, ni soñar. En todos estos años de enfrentamiento, esa hipótesis no salió nunca de una boca K, ni siquiera como amague para la tribuna. Algo parecido ocurre con la industria, que por otra parte y a diferencia del agro es beneficiaria de subsidios, acciones proteccionistas y otras maniobras estatales, dado el carácter "desarrollista" del modelo K. En suma, el "modelo" se basa en alta recaudación, mucho consumo, mucha demanda. Y para todo eso se necesita una economía capitalista más o menos pujante. A esa economía de mercado se la puede distorsionar con impuestos y subsidios, con Morenos, etc, pero a la vez y de algún modo, se la cuida. Al contrario, el modelo chavista va de manera frontal contra la propiedad privada. Y por eso mismo es un desastre, allí nada funciona: basta ver cómo está hundido el consumo en Venezuela mientras la inflación supera todos los récords. El desastre se produce pese al enorme ingreso de petrodólares de los últimos años. El astuto Néstor y su entorno, conformado por tipos como De Vido y Zannini y de ningún modo por Verbitskys y Feinmanns, o sea por unos turros que saben de negocios y no por unos ideólogos enfermos de arrogancia, no apunta de ningún modo para ese lado. No, su esquema es, a su manera, procapitalista, porque necesita de una economía de mercado bien gordita para sacarle una gran tajada. Este mecanismo o esquema impide toda movida a fondo "contra la propiedad de los medios de producción", como se estilaba decir en los años 70. Vale reiterar el ejemplo es el campo: mayor grado de enfrentamiento imposible, pero nadie, absolutamente nadie, en el kirchnerismo plantea una reforma agraria, ni siquiera para meterles miedo a los productores. Chávez y Evo ya la han hecho o la están haciendo a esa reforma, con grandes expropiaciones...que derivan sistemáticamente, en una caída de la producción agropecuaria. El caso venezolano es altamente pedagógico al respecto. Néstor, que después de todo es un empresario y un rentista obsesivo de la contabilidad, lo tiene bien claro.
Por todo esto, el radicalismo K setentista es esencialmente un radicalismo frustrado: el poder K puede ser conflictivo, brutal, retórico, etc, pero con el esquema de propiedad vigente no se mete. Al contrario, Cristina hace negocios con la Barrick, para solitaria indignación de Bonasso; financia a la General Motors con los fondos de la Ansés, etc.
Así que a los medios y blogs K lo único que les queda es sobrevender los "logros" del gobierno, como la asignación universal, la estatización de las AFJP, de Aerolíneas, etc, porque la verdad es que, desde un punto de vista nac y pop en serio, tienen muy poco que mostrar.

jueves, 5 de agosto de 2010

Isidro: otra alerta amarilla para el gobierno

El caso ya venía copando la parada mediática, y con la muerte del bebito Isidro hoy pasó como una catapulta emocional al primerísimo plano. Tapó todo lo demás. Scioli declaró día de duelo. C5N hizo una publicidad institucional especial totalmente centrada en el caso, demoledora para "los políticos". Es que los tipos son K pero a la vez de derecha, y su veta populista de la seguridad no la negocian ni la entregan. En fin, aquí puede haber una bisagra, un nuevo Blumberg. Scioli, que anda siempre 20 puntos por adelante de Néstor en los sondeos, mostró reflejos desde el primer día del caso, y tiene el perfil pro-seguridad y anti-garantismo que "la gente" pide, pero a la vez es un K y es el gobernador al que le llenan de muertos inocentes la provincia, ahora un bebito, mientras su mamá está entubada en terapia intensiva. Falta ver si la oposición de centroderecha sabrá capitalizar el estado de shock emocional de la sociedad, recordando el auge del "garantismo" bajo este gobierno que llenó de jueces de ese perfil el país, el parloteo sobre la "sensación de inseguridad" del oficialismo hace un par de años, etc.

lunes, 2 de agosto de 2010

El palco de Biolcati

Biolcati y su discurso en la Rural parecieron actuar de revulsivo. La furia K era descontada. El punto más bien es si Biolcati y la SR son el vehículo más adecuado para la oposición, si la confrontación con el gobierno tiene que tener ese sello y ese rostro. Mmm. ¿No se le deja el campo libre al gobierno y sus usinas propagandísticas para salir a matar fácil? Oligarca, estanciero, ricachón que no quiere que le toquen el bolsillo, etc. Mediáticamente, comunicacionalmente, a Biolcati y a la Rural se les entra fácil. Ricardito se apartó, señalando desacuerdo con el estilo, no con el contenido del discurso. Duhalde y Macri estuvieron bien visibles, al frente del acto. Creo que a) tanto Ricardito como Duhalde y Macri hicieron bien, y b) la furia K es un buen síntoma. Me explico: en a) no se trata de ser salomónico, sino de ver qué hace cada uno en política. Ricardito es bien centroizq. va por ahí, su perfil es socialdemócrata. Así que con la Rural, poco y nada que ver. Se desmarca, por lo tanto. Hace bien. Duhalde y Macri representan a ese neoconservadurismo popular que a mí me parece que es donde debe trabajar el centroderecha. Así que hacen relativamente bien en mostrarse en la Rural, pero tal vez deberían despegarse un poco del núcleo duro del ruralismo más tradicional que Biolcati representa. Porque el conservadurismo popular no debe exhibirse "oligarca" sino precisamente lo contrario, popular. Y por ahí había un poco de olor a naftalina en ese palco, era fácil pegarle con un discurso que al electorado de Duhalde, por ej, le puede llegar. Si Duhalde representa al Conurbano, ¿que hacía compartiendo palco con Biolcati y esas señoras bienudas en Palermo?, se podría objetar desde ese lado.
Hasta aquí, estrategias de imagen y nada más. En el terreno de la política como algo más que imágenes y campañas, se puede decir que es augurable que, por una buena vez en la vida nacional, el ruralismo más conserva y los sectores populares tengan un punto de contacto, como está ocurriendo desde 2008 gracias al conflicto con el campo desatado por el gobierno K. Porque eso es algo que no se veía desde...bueno, Calo Saúl. Antes de él, nunca. La Rural, el palco de Palermo, y los partidos populares y sus líderes, eran antitéticos. En los 80, por ej, fue la recordada silbatina feroz a Alfonsín. Y el PJ ni se planteaba compartir el palco de Palermo con los viejos copetudos de la Rural. En los 90, con el antecitado Méndez Carlos, esto cambia, como todo. Llega el neoliberalismo nac y pop. No recuerdo bien esa época en este aspecto, pero sospecho que la relación no debe haber teminado muy bien con el paso del tiempo, dado el atraso cambiario que trajo la Convertibilidad. Ni hablar de FAA, que vivió puteando al neoliberalismo de Calo, que se llevó puestos a cien mil productores según cálculos de los chacaritas de Buzzi. Era cuando se decía que la unidad productiva, acá, en el sur santafesino, no podía bajar de 200 has. Hoy un tipo con esa cantidad vive como un duque sin trabajar. Alquila bien a un pool y se viene a vivir a Rosario a cuerpo de rey.
Pero volvamos a Biolcati y su alianza con el PJ y el PRO, o sea, con lo que en Argentina más se parece a un conservadurismo popular. Puede ser un acierto táctico o no, esto se verá el año que viene en las urnas, pero es bueno que un sector más bien recalcitrante y refractario a la política esté en este juego a la luz del día y no añorando a Honduras, a Chile. Por ahí Biolcati no es la mejor figura para representar esta etapa (hablo de la imagen, nada más), por ahí vendría mejor un tipo más joven y canchero, pero lo fundamental es que el ruralismo más conservador, desde la experiencia de la Mesa de Enlace y el 2008, se ha vuelto más afín a la política de la democracia. Apuesta a un Duhalde, y es bueno eso. Descalificar con que la política va al pie de la corporación rural más reaccionaria, como hace la progresía K en estos días, es miope, además de chicanero. Hay que verlo al revés: la SR apuesta a la política democrática, a un proyecto político conservador popular con aroma a PJ, nada menos. Todo un avance, dicho sin la menor ironía. Los gurkas de Carbap, en otra época y ante una situación parecida a la que les plantea el conflicto con el gobierno, estarían puteando a la democracia a los gritos. Y no hablo de los años 80, sino de la antipolítica que campeaba hasta hace muy poco en esos ambientes. Hoy esta gente ha entendido que esa retórica antipolítica gorila no va ni en el club house.

domingo, 1 de agosto de 2010

Raúl el neoliberal, anuncia un ajuste salvaje y supera en crueldad al mismísimo Carlos Saúl I

Hubo que esperar toda la tarde del domingo, pero al final salió: Raúl anunció ante el Parlamento el ajuste estatal. Un millón de empleados estatales son, dijo, "excedentes" (!), y propuso como salida que se hagan cuentapropistas (!). Ni Carlos Saúl I llegó a tanto. Este Raúl resultó un neoliberal de los 90. Si creen que exagero, aquí está la versión completa del discurso del compañero presidente Raúl según Prensa Latina:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=210088&Itemid=1

A no engañarse por el comienzo. El discurso emplea una vieja táctica del régimen: negar de plano cualquier cambio, denostar a la prensa extranjera por adelantar el ajuste con argumentos no casualmente idénticos a los que usa el kirchnerismo en la batalla de la ley de medios (los periodistas son obligados a contar las mentiras que les ordenan sus amos capitalistas), para, luego de subrayar el apoyo unánime de todo el aparato estatal-partidario (consejo de ministros, buró político, etc), anunciar el ajuste. El párrafo clave comienza: "Hablando de temas sensibles, debo informarles que...". Antes Raúl había preferido referirse a la creación de dos nuevas provincias y a la reforma del código vial, asuntos de primerísima importancia para la revolución. Luego vino el asuntillo tratado bajo el adjetivo de "temas sensibles": que hay un millón de empleados excedentes (adjetivo usado reiteradamente por Raúl, en este discurso y en otros anteriores) y bueno, algo se debe hacer finalmente con toda esta gente, no? Una medida que parece decidida: terminar con el salario igualitario, una vieja bandera del régimen. Ahora, a cada cual su salario según produzca, aseguró Raúl, muy enfadado. Pero el problema es ese milloncito. En un país de unos 11 millones de habitantes, donde cinco millones trabajan para el Estado y donde el Estado es dueño del 95% de la economía. Para el primer trimestre de 2011 estará concluida la primera fase del ajuste, auguró Raúl. Que postula como aliciente para los excedentes el cuentapropismo. Deja vú de los 90. Pero el Calo al menos les daba, a los estatales excedentes, una suculenta indemnización en dólares. El modelo adoptado en la isla es el de las barberías, adelantado unos meses atrás a modo de prueba piloto. Hay 1500 peluquerías en Cuba, todas estatales (aunque uno sepa que el sistema es así, no dejan de impresionar datos surrealistas como estos). En algunas se les dio a los peluqueros la opción de pagar un alquiler, además de un impuesto a las ganancias, a cambio de trabajar, esta vez en serio, para ellos mismos y dejar así de ser estatales improductivos. El viejo mecanismo del estímulo individual, de la ganancia para sí, el capitalismo en suma. Ahora bien, no es posible que al millón de excedentes se los reubique de esta forma indolora y protocapitalista. Simplemente, la fórmula de los barberos estatales devenidos cuentapropistas no se puede extender a las legiones de burócratas, maestros, enfermeros, y etc, etc, etc. Acá se le va a complicar a Raúl y a la vieja nomenklatura, de ahí tantos meses y años de dudas, de medias palabras. Contaba Yoani en un posteo de hace unos días que en los lugares de trabajo ya están apareciendo listados, que la gente se vuelca a leerlos con angustia. Si de verdad van por un ajuste de esta magnitud, más vale que los viejos carcamales del PCC tengan algo bien pensado, porque si no se les viene la estantería encima. Ah, un detalle: el comandante Fidel no asistió al discurso de su hermano menor. ¿Recaída de paciente terminal o enfado ortodoxo?