jueves, 10 de junio de 2021

Argentina, una gran amiga de las peores dictaduras

 A veces basta exponer los hechos, sin elaborar una línea argumental o editorial explícita. La contundencia de los hechos habla por sí sola. Es el caso de las recientes decisiones en política exterior de la Argentina.  Siete mil policías y hasta cinco años de cárcel: prohibido recordar la masacre de Tiananmen en Hong Kong. Fue arrestada una opositora del movimiento prodemocracia. 

Cientos de personas se reunieron el 4 de junio en las inmediaciones del parque Victoria, en la ciudad formalmente aún autónoma china de Hong Kong, en una vigilia para recordar la represión china en la plaza Tiananmen de Beijing. 

Las personas se concentraron en las inmediaciones para sortear la prohibición policial que rige por segundo año consecutivo debido segun la excusa oficial a las reglas sanitarias impuestas por la pandemia de coronavirus. Los policías bloquearon los accesos al lugar, lo que impidió la tradicional vigilia con velas que se organiza cada año al caer la noche, para conmemorar la sangrienta represión efectuada por el ejército chino contra el movimiento social y estudiantil de Beijing el 4 de junio de 1989. 

 Las conmemoraciones de este acontecimiento están prohibidas en China, pero hasta ahora Hong Kong era el único lugar del país en el que se toleraban.  Sin embargo, con la creciente influencia del Gobierno chino contra cualquier forma de oposición en la excolonia británica, la vigilia quedó prohibida.

 En los alrededores del parque se establecieron tres cordones policiales, en los que los agentes paraban y registraban a cualquier persona que se acercara al lugar. Por unos altavoces, se instaba a los peatones de las calles aledañas a dispersarse. Aún así, algunos ciudadanos encontraron el modo de conmemorar el aniversario.

A las 20 (las 9 de Argentina), en varios barrios de la ciudad, algunos habitantes encendieron luces, en las calles o en las ventanas, mientras que otros asistieron a servicios religiosos en varias iglesias que abrieron sus puertas con motivo del aniversario.EN 2020, en plena pandemia, Hong Kong termino d eperder su democracia parcial pero de gran vitalidad. Pekín intervino de facto la ciudad y apresó a los líderes políticos opositores. La enorme popularidad del movimiento prodemocracia habia quedado demostrada tanto en masivas y repetidas manifestaciones como en las urnas. El regimen dual dentro de un solo pais acordado en la cesion de Hong Kong por Reino Unido en 1994 quedo en la nada. Otro "logro" del implacable dictador Xi Jinping, el hombre más poderoso de China desde los tiempos de Mao Tse Tung. Ahora puso bajo amenaza cada vez más real de invasión a Taiwán, otro "mal ejemplo", como Hong Kong, de que las libertades y una economía pujante son perfectamente compatibles y de que no existe ningún supuesto condicionante histórico cultural en la tradición china que la haga incompatible con la democracia. 


Mientras se reprimía en Hong Kong, una amable reunión virtual ocurría en Buenos Aires. Relata la agencia oficial Télam: "En las puertas del centenario del Partido Comunista chino (PCCh), el embajador de la República Popular China en Argentina, Zou Xiaoli, se mostró optimista sobre la posibilidad de fortalecer el vínculo bilateral e inaugurar "una etapa brillante" de cooperación, en una charla virtual con dirigentes y expertos argentinos. "Frente a los cambios inéditos, sobre todo, la pandemia de Covid-19, el PCCh, inspirado en el espíritu de hermandad está dispuesto a fortalecer los intercambios con el PJ, gran amigo de China y su pueblo, y otros partidos políticos argentinos, a fin de llevar la Asociación Estratégica Integral hacia un nivel más alto, para inaugurar una etapa brillante de nuestra cooperación amistosa", dijo Zou ese  día jueves mientras, vale repetirlo, en Hong Kong detenían gente por prender una vela en la ventana.

El embajador habló en el seminario virtual "Centenario de la fundación del Partido Comunista de China", en el que además participaron la vicepresidenta primera del PJ y diputada nacional, Cristina Álvarez Rodríguez, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado, secretario de Relaciones Internacionales del PJ y excanciller, Jorge Taiana; y el el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa y vicepresidente de la Conferencia Permanente de partidos políticos de América Latina, Francisco Cafiero, enumera con puntillosidad la agencia oficial.

Mientras, en la lejana Bielorrusia obligaban a confesar falsos crímenes a un opositor detenido. El periodista Roman Protasevich, opositor al régimen de Lukashenko, apareció en la TV demacrado y entre lágrimas para mostrarse "arrepentido de sus crímenes". En 2020 hubo masivas manifestaciones en Minsk contra el alevoso fraude electoral perpetrado por el dictador Lukashenko. La represión que siguió tuvo el apoyo explicito y directo del poderoso vecino, Vladimir Putin.  Siempre el 4 de Junio de 2021, el presidente  Putin promulgó una ley que prohíbe de hecho a todos los partidos opositores. Lo hace prohibiendo a cualquier persona involucrada en "actividades extremistas" presentar su candidatura en elecciones locales y federales. Las víctimas directas son los partidos y figuras de la oposición, ya muy acorraladas y asediadas por los servicios de inteligencia del Kremlin. Pero es a la vez una confesión tácita de debilidad electoral de parte de Putin y su facción. Parecen admitir que solo prohibiendo la competencia puede mantenerse en el poder. Los sondeos confirman el mal momento de Putin, en el poder desde 1999.

La ley, que afecta especialmente al movimiento del encarcelado líder opositor Alexei Navalny, fue aprobada unánimemente esta semana por el Senado y la pasada por la Duma o Cámara Baja.

Los fundadores y responsables de esas organizaciones “extremistas o terroristas” no podrán ser elegidos durante cinco años desde la entrada en vigor de un fallo judicial sobre la liquidación o prohibición de esas estructuras, plazo que en el caso de los empleados y miembros será de tres años. Además, la medida es retroactiva, motivo por lo que fue rechazada en la Duma por la oposición y fue considerada “anticonstitucional” por los partidarios de Navalny y el Partido Comunista.

“En Rusia se ha adoptado una ley que reconoce como cómplices de extremismo todos aquellos que estén vinculados, de alguna forma, con Navalny. Esta ley apesta a fascismo”, dijo en Twitter Iliá Yashin, aliado del líder opositor.

De nuevo a Buenos Aires y siempre de manera virtual, pero junto a Vladimir Putin, el presidente Alberto Fernández anunció que la Argentina comenzará a producir la vacuna Sputnik V. "El presidente de Rusia estuvo al lado de los argentinos ayudándonos a conseguir las vacunas que el mundo no nos estaba dando”, afirmó el jefe de Estado. Tal vez olvidó las vidriosas operaciones para no firmar un contrato de provisión con el laboratorio estadounidense Pfizer. Fernández olvida que Putin no regala sus vacunas, menos aún China, que cobra por sus mediocres inmunizantes los precios más altos. 

Ahora vamos a dar un salto en el tiempo: 28 de mayo pasado. "Es una escena muy trágica: la llevaban en brazos porque no podía cruzar sola. De verdad se notaba que necesitaba ayuda médica". Relata el periodista Jorge Ventura, del medio estadounidense Daily Caller,  mientras observa el momento en el que un joven venezolano lleva en brazos a una anciana mientras cruzabanel río Bravo, en la frontera entre EE.UU. y México. La imagen de los dos migrantes cruzando el río, tomada por el fotografo Go Nakamura, de la agencia Reuters, ha dado la vuelta al mundo. Ventura le contó a BBC que la señora iba acompañada de un numeroso grupo de venezolanos que esta semana intentó cruzar la frontera para entrar a Estados Unidos. "El día anterior habíamos visto la llegada de unos 90 migrantes venezolanos a la localidad de Del Río, varias familias, niños, que apenas llegaban a suelo estadounidense se ponían a llorar y a rezar", señala Ventura.

Ese mismo 28 mayo, el Gobierno de Alberto y Cristina Fernández, se retiró de la demanda conjunta interpuesta contra Venezuela, en la Corte Penal Internacional (CPI), por cometer delitos de lesa humanidad. La noticia se conoció ahora, pero la decisión se adoptó en marzo, en paralelo a la salida de Argentina del Grupo de Lima, una alianza de países que busca una solución pacífica a la crisis de la dictadura venezolana.

Tarek William Saab, el fiscal general del régimen, se apresuró a celebrar la noticia. «Argentina se retiró de esa denuncia diciendo que no tenía sentido ni asidero, esa acción realizada en el pasado por otros funcionarios del Estado argentino», declaró, en alusión al Gobierno de Mauricio Macri. La demanda en La Haya contra la dictadura de Maduro incluye 131 asesinatos en manifestaciones, 8292 ejecuciones extrajudiciales, más de 12.000 prisiones arbitrarias, 289 casos de tortura, 192 casos de violación y 6 desapariciones, enumeró el especialista Santiago Cantón. Esa sarta de crímenes es la que ya no denunciará el gobierno argentino. El 2 de mayo, el canciller Felipe Solá había declarado a la CNN:

 "(sobre Venezuela) nos regimos por qué dice la Alta Comisionada de Derechos Humanos, Michelle Bachelet. No porque es Michelle Bachelet, sino porque es la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas". Ese criterio duró menos de un mes. 

El buen lector sabrá unir la línea de puntos que corre de una a otra de estas noticias. Y sacará sus conclusiones sin necesidad de que lo guíen, dada la enorme obviedad de la trama subyacente.